El tratado constitutivo del MERCOSUR tuvo como objetivo principal propiciar un espacio común que generara oportunidades comerciales y de inversiones a través de la integración competitiva de las economías nacionales al mercado internacional. El tratado no previó, de forma manifiesta, una instancia específica orientada al desarrollo social, en el sentido de lucha contra la pobreza y inclusión. Aunque encontremos una referencia al aspecto social en su preámbulo, de “que la ampliación de las actuales dimensiones de sus mercados nacionales, a través de la integración, constituye condición fundamental para acelerar sus procesos de desarrollo económico con justicia social” y “mejorar la calidad de vida de los habitantes de la región”.
No obstante, las crisis económicas y políticas que afrontan la región al iniciarse el actual siglo, instalan la preocupación y la necesidad de establecer un marco de convergencia en estos temas. El hecho se materializó en junio del año 2000, cuando los presidentes de los Estados Partes del MERCOSUR, además de Bolivia y Chile, firman la Carta de Buenos Aires sobre Compromiso Social e instruyen a las autoridades competentes de sus respectivos países a “fortalecer el trabajo conjunto entre los seis países, así como el intercambio de los problemas sociales más agudos que los afectan y a la definición de los temas o áreas donde sea viable una acción coordinada o complementaria tendiente a su solución”.
Seguidamente, en setiembre, autoridades de Desarrollo Social se reunieron en Gramado (Brasil), donde surge el denominado Compromiso de Gramado, que conduce, a fines del mismo año, al Consejo Mercado Común a crear la Reunión de Ministros y Autoridades de Desarrollo Social del MERCOSUR (RMADS) con la función de proporcionar al referido Consejo, por medio del Grupo Mercado Común, “medidas encaradas a orientar la coordinación de políticas de desarrollo y acciones conjuntas para el desarrollo social de los Estados Partes”. A partir de allí, la dimensión social del MERCOSUR comienza a construirse un lugar fundamental en la agenda del proceso de integración.
Desde su institucionalización, la Reunión de Ministros y Autoridades de Desarrollo Social del MERCOSUR (RMADS) ha guiado sus objetivos en función de proporcionar medidas tendientes a la coordinación de políticas y la implementación de acciones conjuntas para el desarrollo de los Estados Partes en el marco del MERCOSUR.
En el proceso de construcción y fortalecimiento de la RMADS, se ha logrado afianzar una serie de principios y conceptos que estructuran una lógica de diagnóstico y acciones comunes, y fundamentan el firme paso hacia la consolidación y profundización del rol que le corresponde a “lo social” en una estrategia de integración plena y desarrollo a escala humana y regional.
En cuanto al funcionamiento institucional de este espacio temático, se destacan las siguientes normas:
– Decisión CMC 61/00 – Creación de la Reunión de Ministros y Autoridades de Desarrollo Social del MERCOSUR;
– Decisión CMC 19/06 – Instituto Social del MERCOSUR;
– Decisión CMC 03/07 – Creación del Instituto Social del MERCOSUR;
– Decisión CMC 28/07 – Acuerdo de sede entre la República del Paraguay y el Mercado Común del Sur (MERCOSUR) para el funcionamiento del Instituto Social del MERCOSUR;
– Decisión CMC 37/08 – Estructura del Instituto Social del MERCOSUR;
– Decisión CMC 39/08 – Comisión de Coordinación de Ministros de Asuntos Sociales del MERCOSUR
– Decisión CMC 47/10 – Disposiciones para el Funcionamiento del Instituto Social del MERCOSUR;
– Decisión CMC 45/10 – Reglamento de la Comisión de Coordinación de Ministros de Asuntos Sociales del del MERCOSUR;
– Decisión CMC 08/11 – Aportes al Presupuesto del Instituto Social del MERCOSUR;
– Decisión CMC 12/11 – Plan Estratégico de Acción Social;
– Fondo Para la Convergencia Estructural del MERCOSUR – Proyecto “MERCOSUR Social: Fortalecimiento del Instituto Social del MERCOSUR y Consolidación del Plan Estratégico de Acción Social”
– Recomendación CMC 04/10 – Spot Televisivo Relativo a la Prevención, Concientización y Lucha contra la Trata de Niñas, Niños y Adolescentes con Fines de Explotación Sexual Comercial y/o Laboral;
– Recomendación CMC 03/08 – Campaña Comunicacional Relativa al Combate a la Trata de Niñas, Niños y Adolescentes con Fines de Explotación Sexual Comercial y/o Laboral;
Tal como se mencionó, la institucionalidad MERCOSUR relacionada con desarrollo social se compone principalmente de dos instancias de trabajo. A saber:
– Reunión de Ministros y Autoridades de Desarrollo Social del MERCOSUR (RMADS);
– Instituto Social del MERCOSUR (ISM).
El espacio de la CCMASM está conformado por dos instancias principales: la Reunión de Ministros de la CCMASM y la Reunión de Grupo Técnico de la CCMASM (GT-CCMASM).
En cuanto a la instancia temática, los datos reportados se refieren principalmente al Eje I (Erradicar el hambre, la pobreza y combatir las desigualdades sociales); Eje II (Garantizar los derechos humanos, la asistencia humanitaria e igualdades étnica, racial y de género); Eje VI (Garantizar la inclusión productiva); Eje IX (Asegurar el diálogo social) y Eje X (Establecer mecanismos de cooperación regional para la implementación y financiamiento de políticas sociales) del Plan Estratégico de Acción Social.
En el caso de este último, en directa relación con el Instituto Social del MERCOSUR:
- Publicación “Dimensión Social del MERCOSUR” (publicación disponible online en español y portugués);
- Proyecto editorial de alimentos tradicionales (Eje I, directriz 1);
- Diagnóstico de la economía social en zonas de frontera (Eje I, directriz 3);
- Marco Conceptual del Plan Estratégico de Acción Social (publicación disponible online en español, guaraní y portugués);
- Campaña comunicacional relativa al combate a la trata de niñas, niños y
adolescentes con fines de explotación sexual, comercial y/o laboral (Eje II,
directriz 3).
Directriz IV del PEAS: Garantizar que la libre circulación en el MERCOSUR sea
acompañada de pleno goce de los derechos humanos:
- Campaña comunicacional relativa al combate a la trata de niñas, niños y adolescentes con fines de explotación sexual, comercial o laboral (Eje IV, directriz 10);
- Proyecto editorial de alimentos tradicionales (Eje IV, directrices 14 y 15);
- Proyecto de Fortalecimiento Institucional FOCEM IV ISM (noticia);
- Curso de formación a distancia CEFIR-ISM sobre la Dimensión social del MERCOSUR;
- Curso de formación a distancia ISM-IPPDH, Derechos Humanos y Políticas Sociales;
- Primera Publicación SIMPIS – Programas Sociales del MERCOSUR (publicación disponible online en español/portugués);
- Estudios Nacionales sobre Perfiles de Protección Social (publicación n. 1 “Bienestar y Protección Social en América Latina”, disponible online en español)
- Estudio comparativo sobre protección social en el MERCOSUR (en organización);
- Estudio “Ciudadanía Social en MERCOSUR – Acceso a Servicios Sociales en Zonas de Frontera” (en conclusión);
- Sitio web del PEAS (sitio) y de la Dimensión Social del MERCOSUR;
- Sistematización y armado de sitio web del Repositorio de Políticas Sociales
de la Secretaría de Acción Social (en conclusión); - Observatorio MERCOSUR de Políticas Sociales (en conclusión);
- Revista MERCOSUR de Políticas Sociales (sitio / noticia);
- Serie Documentos de Trabajo del ISM (disponibles en la biblioteca del ISM);
- Premio MERCOSUR sobre Investigación en Ciencias Sociales (sitio / noticia);
- Seminario Democracia y Políticas Públicas – El rol de la investigación en el Ciclo de Políticas Sociales (publicación en español / noticia);
El gran producto de la CCMASM ha sido, claramente, la redacción y probación del Plan Estratégico de Acción Social. Asimismo, la CCMASM ha generado dos Grupos Técnicos ad hoc, a los efectos de abordar dos cuestiones concretas:
- Proyecto regional sobre abordaje de la pobreza extrema;
- Grupo Técnico ad hoc sobre Financiamiento de Proyectos Sociales Regionales.
Actualmente su agenda se encuentra abocada al proceso de evaluación del Plan Estratégico de Acción Social a cinco años de su vigencia (publicación ya disponible online en español) y a la construcción de un Plan de Trabajo bianual propio del espacio (noticia), que permita priorizar sus acciones sobre la base del PEAS, a mediano plazo.